Hernán Orjuela, destacado presentador de televisión colombiano, entrevista a Julio G. Martinez-Cark, director general de Bioaccess™.

Hernán Orjuela entrevista a Julio G. Martinez-Clark, CEO, bioaccess.™, en su programa de televisión Entrevistas con Hernán en RCN Internacional -el canal de televisión líder en Colombia. bioaccess.™ es una organización de investigación por contrato (CRO), regulatoria y de consultoría de acceso al mercado con sede en Estados Unidos que ofrece un espectro completo de ofertas desde el banco hasta la comercialización para que las empresas extranjeras de dispositivos médicos puedan tener éxito a largo plazo en Colombia y el resto de América Latina.

Hernán Orjuela entrevista a Julio G. Martinez-Clark, CEO de bioaccess.™, en su programa Entrevistas con Hernán de Nuestra Tele Internacional de RCN Televisión. bioaccess.™ es una organización de investigación por contrato (CRO por sus siglas en inglés) con sede en Orlando, FL que ayuda a empresas de tecnologías médicas a desarrollar y comercializar sus innovaciones en Colombia.

Hernán Orjuela entrevista a Julio G. Martinez-Clark, CEO, bioaccess.™, en su programa de televisión Entrevistas con Hernán en RCN Internacional -el canal de televisión líder en Colombia. bioaccess.™ es una organización de investigación por contrato (CRO), regulatoria y de consultoría de acceso al mercado con sede en Estados Unidos que ofrece un espectro completo de ofertas desde el banco hasta la comercialización para que las empresas extranjeras de dispositivos médicos puedan tener éxito a largo plazo en Colombia y el resto de América Latina.

Transcripción en vídeo

Anfitrión: Buenas noches a todos. Bienvenidos una vez más a Nuestra Tele Internacional; en este espacio de 30 minutos llamado, "Intrevistas con Hernán". Grandes invitados, emprendedores, y maravillosas historias que en este programa siempre nos enseñan cosas muy importantes. Hoy, en este sensacional lugar de la ciudad de Orlando, un condominio resort llamado The Grove ha abierto sus puertas para que nuestro invitado hable parte de su muy extensa historia. Es una persona muy joven, y nos contará su experiencia profesional en esta ciudad y en Estados Unidos. Es de Barranquilla; su nombre completo es Julio Gregorio Martínez-Clark. Es una mezcla; es una simbiosis entre "Curramba La Bella", entre Gran Bretaña, es una mezcla de ADN que él va a exponer hoy. Julio, ¡bienvenido!

Julio: Gracias, Hernán. Eres muy amable.

Anfitrión: Es un placer; también muchas gracias por unirse a nosotros aquí. Sé que es usted un hombre ocupado, pero para empezar nuestro programa, me gustaría que resumiera en unos segundos su historia. Para los televidentes, Julio Gregorio Martínez-Clark; no su abuelo, porque su abuelo fue un gran periodista, un hombre que se movió mucho en Barranquilla, en Venezuela, pero su nieto es el que tenemos hoy aquí.

Julio: Soy, como dicen los americanos, un "Rain Maker". Hago que caiga la lluvia.

Anfitrión: Rainmaker.

Julio: Yo hago llover, exactamente. Es decir, la vida me ha llevado a muchas situaciones que me han obligado a ser creativo, emprendedor, recursivo; entonces he aprendido que uno tiene que tomar las riendas de su destino con determinación.

Anfitrión: ...con determinación.

Julio: Exacto.

Anfitrión: Julio, como decíamos antes, es de Colombia; es un hombre soltero, lleno de vida, lleno de compromisos, y un día tomó la decisión y dijo: "Está bien, estudié en Barranquilla parte de mi vida escolar; luego me fui para Bogotá, y ese es otro capítulo de mi vida"; pero de repente, las cosas empiezan a cambiar para ti, y decides irte de Colombia; ¿cuál fue la razón?

Julio: La razón fue principalmente que Colombia estaba pasando por una época de mucha violencia; la época de Pablo Escobar y las bombas, etc. En ese momento, también estaba cerca de mi familia en Estados Unidos; hace 40-50 años, la mayor parte de mi familia materna se trasladó a Estados Unidos... a la zona de Nueva Jersey, y para mí era natural pensar en vivir en Estados Unidos durante un tiempo y tener esa experiencia. Siempre estuve en contacto con mi familia en Estados Unidos, y viajaba mucho para visitarlos; dos o tres veces al año, y decidí inscribirme en un programa de voluntariado en Estados Unidos.

Anfitrión: Pero usted ya había terminado la universidad.

Julio: Estudié en Bogotá, exactamente.

Anfitrión: ¿A qué fuiste a la universidad?

Julio: ...ingeniería electrónica.

Anfitrión: ...ingeniería electrónica.

Anfitrión: ¿En qué estado fue voluntario en este país?

Julio: Minnesota.

Presentador: ... y ¿qué tipo de programa de voluntariado era?

Julio: Enseñé español a alumnos de una escuela rural de Minnesota.

Anfitrión: ¡Wow! Paradójico, ¿verdad? Españoles en un estado con tan poca diversidad....y ¿es algo que hace la gente?

Julio: Sí, no es raro.

Presentador: ... ¿y durante cuánto tiempo fue voluntario?

Julio: Durante un año... viví con una familia americana, y eso contribuyó mucho a mi aprendizaje de la cultura americana y de la lengua inglesa.

Anfitrión: Sin duda fue un cambio interesante en tu vida.

Julio: Sí, lo fue.

Anfitrión: ¿Tenía algún conocimiento de la lengua inglesa?

Julio: Sí, claro, desde el bachillerato. El Liceo de Cervantes de Barranquilla tenía un buen programa de inglés, y en la universidad la carrera de ingeniería electrónica me obligó a estudiar libros de texto en inglés.

Anfitrión: Claro.

Julio: Además, cuando trabajé en telecomunicaciones en Bogotá durante un tiempo, todos los textos estaban también en inglés, y la comunicación con los fabricantes era en inglés, y como vine desde muy joven a Estados Unidos a visitar a mi familia, siempre hablé inglés e hice cursos de verano en inglés.

Anfitrión: Maravilloso. Luego, tras tu paso por Minnesota vinieron otros momentos importantes en tu carrera porque dijiste: "Puedo trabajar aquí, ya sé inglés". Estuviste un tiempo en Boston, y de ahí saltaste a lo que estás haciendo hoy, que son múltiples cosas, y luego viene un momento muy importante en tu vida cuando te instalas aquí en Florida y donde tu historia, tu desarrollo profesional, no es el mismo. ¿Qué hiciste entonces?

Julio: ¿Ahora mismo?

Anfitrión: En aquel entonces.

Julio: Al principio llegué a Florida como director de una empresa de telecomunicaciones, una empresa mundial: Lucent Technologies. Dirigía una línea de productos para América Latina y el programa de canales de distribución para América Latina de la empresa aquí en Miramar, Florida. Y entonces se produjo la crisis de 2000-2001; la industria de las telecomunicaciones se vino abajo, y me vi obligado a reinventarme.

Anfitrión: Por supuesto. Nosotros, los colombianos, tenemos esa particularidad. No es que seamos unos "hazlo tú"; somos ingeniosos.

Julio: Exacto.

Anfitrión: Usted tuvo que seguir el camino que muchos colombianos educados tienen que recorrer aquí. Es decir, te dedicaste al sector inmobiliario, y hacías cosas que quizás no te apasionaban.

Julio: Sí, estoy de acuerdo. Creo que lo único que aprendes en la universidad es a "aprender". La universidad es realmente una plataforma para aprender; para expandir tu mente y darte una estructura mental para que seas capaz de absorber nueva información, reprocesarla y crear algo diferente.

Anfitrión: Uhum...

Julio: No creo que siempre debas hacer aquello para lo que fuiste a la universidad; por ejemplo, si alguien estudió química, va a hacer química toda su vida. Creo que eso es un poco aburrido.

Anfitrión: Sí. ¿Eliges a menudo dar esos saltos cuánticos?

Julio: Sí, y las he tenido muchas veces en mi vida.

Presentador: ...y salir un poco de la zona de confort; eso es arriesgado.

Julio: Sí, lo es.

Anfitrión: Claro.

Anfitrión: Aquí tenemos a nuestro querido Julio Gregorio; le voy a llamar cariñosamente así porque la única persona que le llamaba "Julio G" era su abuela. Imagino que ella le llamaba "Julio G", cuando estaba enfadada con usted.

Julio: Jajajaja

Anfitrión: Pero Julio Martínez-Clark, que es nuestro gran invitado, nos va a hablar de un tema muy interesante que tiene mucho que ver con Colombia y Estados Unidos; tiene que ver con algo de biotecnología. Ese, señoras y señores, es un tema que realmente va a marcar la diferencia; Julio y yo lo hemos venido hablando. Es un tema muy importante relacionado con la salud. Sigan sintonizados a "Entrevistas con Hernán"; volvemos en un momento.

Presentador: Continuamos nuestra entrevista a través de "Nuestra Tele Internacional; hoy en la hermosa ciudad de Orlando; más exactamente, aquí en The Grove, un resort y condominio absolutamente fantástico con nuestro invitado Julio Martínez-Clark. Llega un momento muy importante en su vida porque, tengo entendido que tiene aquí a gran parte de su familia...

Julio: Sí.

Presentador: ...pero usted en particular tiene un hermano que vive en Miami y que es un médico extraordinario...

Julio: ...un cardiólogo...

Presentador: ...muy prestigioso; muy conocido en el sector...

Julio: ...de cardiología.

Presentador: ...de cardiología...y por tu interés en cosas nuevas, te involucras en un emprendimiento que empieza con él, pero después, me imagino que por razones de su propia ocupación, te desligas de él, y empiezas a trabajar maravillosamente en beneficio del mundo, pero manteniendo una conexión con Colombia....

Julio: Claro.

Anfitrión: Cuéntaselo a los espectadores.

Julio: Bueno. Todo empezó realmente porque tomé una decisión en mi vida cuando estaba en el mundo de las telecomunicaciones... Yo era una persona muy técnica; estaba muy metido en el área de ingeniería electrónica, telecomunicaciones, equipos, Internet, cosas así, y decidí hacer un MBA en Boston. Y dije "quiero ser un hombre de negocios, quiero ser un empresario"...

Anfitrión: Uhum...

Julio: ...creo que es más bonito estar en el mundo buscando oportunidades de negocio. Y... me reorienté en el área de las telecomunicaciones y me centré en el negocio de las telecomunicaciones. Luego, ese ciclo en mi vida terminó y la industria colapsó en 2000-2001; y luego pasé un tiempo como empresario de bienes raíces... en una compañía de inversión... adquisiciones de propiedades. Eso terminó en 2008. Alrededor de 2010, mi hermano Pedro estaba involucrado con la Universidad de Miami. Mi hermano Pedro es cardiólogo intervencionista; los que ponen los catéteres. Estudió en Harvard, en Boston, y ha sido tal vez el colombiano de más alto rendimiento académico en materia cardiovascular... y ha estado involucrado desde su época en Harvard en el desarrollo de innovaciones médicas. Entonces, fue profesor en la Universidad de Miami y estando allí, empezó a trabajar con muchas empresas nuevas...de biotecnología, dispositivos médicos, y terapias avanzadas en medicina, y empezó a trabajar con algunos investigadores en Cali, Colombia....

Anfitrión: Uhum...

Julio: ...y que al principio era una operación muy pequeña a través de la Universidad donde Pedro colaboraba con los investigadores de Cali. Pedro viajaba a Cali y entonces empezó a expandirse, la operación aumentó su sofisticación, y Pedro me llamó un día y me dijo.... "Julio, necesito ayuda... tú eres un tipo de negocios internacionales; necesito que me ayudes con temas relacionados con INVIMA... cómo nosotros, a través de la Universidad de Miami, podemos hacer investigación en humanos con nuevas tecnologías médicas... en Colombia". Y empecé a involucrarme con Pedro y formamos una empresa en 2010 y trabajamos juntos durante muchos años. En los últimos dos años, decidí seguir por mi cuenta y me desligué de Pedro porque él decidió enfocarse en su práctica médica.

Anfitrión: 100% médico.

Julio: ...100% médico, atendiendo pacientes...ahora tiene tres oficinas en Miami....

Presentador: ...pero seguiste con la idea...

Julio: ...seguí la idea, la desarrollé. Ahora tengo un equipo y, en esencia, ayudamos a empresas estadounidenses o europeas de biotecnología o dispositivos médicos a realizar ensayos clínicos para obtener la aprobación reglamentaria de la FDA o a comercializar sus dispositivos en América Latina. Muchas de estas empresas desconocen...

Anfitrión: ...cómo operar....

Julio: ...cómo navegar, cómo operar en América Latina; y nosotros los guiamos. Nuestra empresa es una "organización de investigación por contrato"; las empresas farmacéuticas suelen contratar a este tipo de empresas para el desarrollo de sus tecnologías médicas o moléculas de fármacos.

Anfitrión: Bueno, pero entonces usted utiliza esto como una forma de vincular esos países, por ejemplo, en Europa, con Colombia.

Julio: Claro...

Anfitrión: ...con clínicas y centros de investigación en Colombia.

Julio: Exactamente. Colombia es un diamante en bruto en términos de investigación clínica... de eso nos dimos cuenta Pedro y yo. Colombia tiene un potencial único en América Latina. Tiene una posición geográfica privilegiada, los costes de la atención médica en Colombia son más bajos que en Estados Unidos...

Presentador: ...¿qué quiere decir con menores costes?

Julio: ...costes en las clínicas...

Anfitrión: ...costes laborales, costes en las clínicas...

Julio: Exacto... el coste de la atención médica es menor...

Anfitrión: Sí.

Julio: ...en realidad... es entre un 30 y un 50 por ciento más bajo que en Estados Unidos.

Presentador: ...¡imagínate!

Julio: La otra cuestión es la aprobación reglamentaria... es relativamente rápida; al menos para las tecnologías médicas avanzadas. Podemos entrar en detalles al respecto, pero es un tema más complejo.

Anfitrión: ...más complejo.

Julio: ...pero también Colombia es un país con 50 millones de habitantes; es un país grande con cobertura sanitaria universal. Por lo tanto, es una gran ubicación para una empresa extranjera de biotecnología o de dispositivos médicos que decida llevar a cabo un ensayo clínico.

Anfitrión: ...es una buena ubicación.

Julio: ...es una buena ubicación.

Anfitrión: Ahora, hay ciudades entre las ciudades.

Julio: Claro. Exacto.

Anfitrión: Que yo sepa, las grandes ciudades como Bogotá, Cali o Medellín, tienen mejores infraestructuras.

Julio. Exacto.

Anfitrión: ...hay más opciones en estas ciudades... puede que sea más fácil, pero hay otras ciudades...

Julio: Sí.

Presentador: ...otras ciudades más pequeñas están invirtiendo en sus infraestructuras sanitarias...

Julio: Claro.

Anfitrión: ... y alargar la vida.

Julio: Claro. Por ejemplo, Bucaramanga. Estamos haciendo un bonito proyecto en Bucaramanga para curar la enfermedad de Alzheimer; es el único proyecto en el mundo con una terapia génica... un proyecto de biotecnología. También hemos trabajado en Bogotá, y en Cali. Hemos intentado trabajar en Barranquilla y Cartagena, pero no es tan fácil.

Presentador: ...no es tan fácil.

Julio: Sí; la infraestructura aún no existe.

Anfitrión: Muy bien. Ha dado en un punto clave. En la última parte de nuestra entrevista me encantaría que todos los televidentes vieran cómo usted y su organización buscan curar la enfermedad de Alzheimer. Pero, eso será en un momento cuando Julio vuelva con nosotros y nos cuente detalles de cómo Colombia puede ser un gran referente para esto.

Anfitrión: Todas las semanas tenemos una cita aquí en "Entrevistas con Hernán" a través de "Nuestra Tele Internacional"; tenemos historias como la de hoy. No se olviden de nuestros canales de redes sociales @nuestrateleinternacional, nuestra página web, y mi propio manejo de Instagram es @hernanorjuelap. Bueno Julio, sigamos con el tema tan interesante donde lo dejamos.

Vale.

Anfitrión: ¿Cómo se llama su socio?

Mónica.

Anfitrión: Monica...

Julio: Mora...

Presentador: ...también es de Barranquilla; es proactiva, es informática. Ambas están trabajando ahora mismo en cómo rejuvenecer a personas con problemas graves....

Julio: ...de acuerdo....

...como la enfermedad de Alzheimer...

Julio: ...sí.

...eso suena...

Julio: ...como la ciencia ficción.

Anfitrión: Háblanos un poco de ello.

Julio: Trabajamos con una empresa estadounidense y con el principal investigador mundial sobre el alargamiento de los telómeros.

Anfitrión: ¿Quién es?

Dr. Bill Andrews.

Anfitrión: ¿Es americano?

Julio: Americano.

Anfitrión: Ok.

Julio: El Dr. Bill Andrews descubrió los telómeros hace muchos años... El Dr. Andrews tiene varias patentes y ha trabajado en muchas moléculas de fármacos. Es muy conocido en el mundo de la biotecnología, y estamos probando una técnica que él inventó basada en la terapia génica; una técnica que nunca se ha probado en humanos. Se trata de una enzima que diseñó en su laboratorio: la telomerasa. En esencia, se trata de alargar los telómeros humanos; la ciencia se ha dado cuenta ahora de que si alargamos los telómeros -algo que tenemos en nuestro ADN-, podemos detener o invertir el envejecimiento humano.

Anfitrión: ...la vida se alarga...

Julio: ...la vida se alarga... exactamente.

Anfitrión: ¡Wow!

Julio: Así pues, colaboramos con una respetada institución sanitaria de Bucaramanga (Colombia) para diseñar este proyecto y hacer realidad el sueño del Dr. Andrews.

Anfitrión: ¿Ya se han hecho pruebas? ¿Se trata de biotecnología?

Julio: Terapia génica.

Anfitrión: Exactamente. ¿Ya se han hecho pruebas?

Julio: Sí, en animales.

Anfitrión: ¿Y los resultados? ¿Han sido positivos?

Julio: Ha habido tres casos en humanos...anecdóticos...informales...todos positivos. Así que lo que estamos haciendo ahora es estructurarlo bajo un proyecto de investigación clínica con el rigor académico y normativo necesario.

Anfitrión: ...y lo más importante es que este proyecto se está llevando a cabo en nuestro país. Gracias a su experiencia, a su empresa y al Dr. Andrews, Colombia puede ser un país donde podamos prolongar la vida humana.

Julio: Exacto... y Colombia puede exportar servicios sanitarios.

Anfitrión: Totalmente.

Julio: Traer ensayos de investigación clínica a Colombia genera ingresos a clínicas y hospitales, una transferencia de conocimientos impresionante entre científicos estadounidenses o europeos y médicos locales.

Anfitrión: Uhum.

Julio: Es un bonito intercambio y todos salimos ganando.

Anfitrión: Totalmente. ¿Exportan ustedes también productos a Colombia? ¿A qué se dedica su empresa? Por favor, cuénteselo a los colombianos.

Julio: Bueno, nosotros no exportamos productos; ayudamos a las clínicas y hospitales colombianos a exportar sus servicios de investigación clínica. Es decir, empresas de Europa y Estados Unidos buscan comprar servicios de investigación clínica a centros de todo el mundo... y nosotros los atraemos a Colombia. Les decimos que Colombia es quizás la mejor opción en América Latina para que hagan sus ensayos clínicos....

Anfitrión: ...ok....

Julio: ...y también para cuando quieren comercializar sus tecnologías médicas, les decimos que empiecen por Colombia en Latinoamérica. Los asesoramos en temas regulatorios; los llevamos de la mano para que obtengan la autorización de comercialización en el INVIMA, les ayudamos a encontrar un distribuidor en Colombia, etc.

Anfitrión: Maravilloso. Si la gente quiere saber más sobre la investigación que ustedes realizan, ¿dónde deben ir? ¿Cómo encuentran su empresa? ¿Cómo encuentran su nombre?

Julio: Bioaccessla.com.

Anfitrión: ¿Y encontrarán todo allí?

Julio: Allí, en la sección "Noticias" de la página web, encontrarán todo sobre los proyectos en los que estamos involucrados. También hay un blog en el que escribo; o pueden ir a LinkedIn... Soy muy activo en LinkedIn; solo tienen que buscar Julio G. Martínez-Clark.

Anfitrión: ....y allí podrán encontrar información sobre usted?

Julio: Allí encontrarán de todo.

Anfitrión: ¿Cuánto tiempo lleva en Estados Unidos?

Julio: Desde hace unos 25 años.

Presentador: 25 años... ¿y qué es lo que más echa de menos de Colombia?

Julio: Echo de menos el folclore... Me encanta la calidad de la gente.

Presentador: ...el "ajá, ¿y qué?" de la gente, ¿no?

Julio: Sí, eso, me gusta... su informalidad. A veces me disgusta... cuando hago negocios, me disgusta; me disgusta a menudo, pero socialmente me gusta mucho.

Anfitrión: Ah ... en el momento adecuado te gusta la "guacherna".

Julio: ...uhm...Exacto.

Anfitrión: Muy bien...me ha encantado lo que has compartido con nosotros en estos minutos que han pasado muy rápido. Pero dentro de tu cabeza, como colombiana proactiva, ¿te queda algo por hacer?

Julio: Escribir. Me gustaría escribir otro libro. Escribí un libro sobre...

Anfitrión: ¿Cómo se llama su primer libro?

Julio: La cebolla de Pandora.

Anfitrión: ¡La Cebolla de Pandora! Tiene un nombre atractivo y novedoso...

Julio: Sí, me gustaría escribir un segundo libro...

Anfitrión: ...un segundo libro.

Julio: ...cuando tengo paz, tranquilidad, tiempo.

Anfitrión: Un hombre con una vida plena, soltero, que anda por el mundo sin problemas, viviendo la vida con esa felicidad... porque desde la primera vez que lo conocí, siempre ha tenido esa sonrisa que irradia el positivismo de un gran colombiano.

Julio: Gracias, Hernán.

Anfitrión: Julio, encantado de conocerte.

Julio: Gracias; lo mismo digo.

Anfitrión: Como siempre, les agradezco mucho su compañía. Hoy desde la ciudad de Orlando; desde este hermoso lugar que se llama The Grove; que es un condominio fantástico, un resort que les recomendamos a todos ustedes, queremos invitarlos una vez más a que nos acompañen aquí la próxima semana a través de "Nuestra Tele Internacional," en "Entrevistas con Hernán." Buenas noches.

Transcripción del vídeo

Anfitrión: Feliz noche para todos ustedes. Bienvenidos una vez más a través de nuestra Tele Internacional; a este espacio que en 30 minutos tiene como nombre Entrevistas con Hernán. Grandes invitados, emprendedores; historias maravillosas que a lo largo de este programa siempre nos enseñan cosas muy importantes. Hoy, en este paraje sensacional en la ciudad de Orlando; un condominio resort llamado The Grove ha abierto las puertas para que precisamente nuestro protagonista hable parte de su historia que es bastante extensa. El es una persona muy joven pero que seguramente nos va a hablar de sus vivencias, experiencias profesionales en esta ciudad y, por supuesto, en los Estados Unidos. Es barranquillero; su nombre puntual es Julio Gregorio Martínez-Clark. Es una mezcla; es una simbiosis entre Curramba La Bella, entre la Gran Bretaña, entre una cantidad de ADN que nos va a exponer en el día de hoy. ¡Julio, bienvenido!

Gracias, Hernán. Muy amable.

Anfitrión: Un placer; además muchas gracias por acompañarnos acá. Sé que eres un hombre totalmente ocupado de 24 horas de acción, pero para comenzar nuestro programa, a mi me gusta muchas veces que personas como tú que logren de pronto compendiar en unos segundos tu historia que es vigente y que es presente. Para los televidentes, Julio Gregorio Martínez-Clark; no el abuelo porque el abuelo fue un gran periodista, un hombre que trasegó mucho en Barranquilla, en Venezuela, sino su nieto quie es quien nos presenta el día de hoy.

Julio: Yo soy, como dicen los americanos, un "Rain Maker". Yo hago que la lluvia caiga.

Anfitrión: Caiga...hacedor de lluvia.

Julio: Yo hago lluvia, exacto. En otras palabras, la vida me ha llevado a muchas situaciones que me han forzado a ser creativo, emprendedor, recursivo; entonces he aprendido que uno tiene que tomar las riendas del destino de manera muy...

...de manera muy...

Julio: Exacto.

Anfitrión: Julio, como lo decíamos anteriormente, es un colombiano...donde ustedes lo ven es un hombre soltero, lleno de vida, lleno de compromisos, y que un día tomó la decisión de decir "OK "; estudié en Barranquilla parte de mi vida escolar; me voy para Bogotá, hago otra parte de mi vida; pero de un momento a otro, te empiezan a cambiar las cosas por temas también de familiares y buscas otro rumbo diferente de tu Colombia; ¿la razón cúal fue?

Julio: La razón fue primordialmente que Colombia estaba pasando por una época de mucha violencia; la época de Pablo Escobar y las bombas, etc. Entonces, también tenia la cercanía de mi familia en los Estados Unidos; toda mi familia materna llevaba 40-50 años ya en los Estados Unidos, en el área de Nueva Jersey, y fue como natural para mí pensar en vivir un rato en los Estados Unidos y vivir la experiencia porque siempre estaba en contacto con mi familia en los Estados Unidos y viajaba muchísimo cuando era pequeño; dos o tres veces al año para visitarla y decidí hacer un voluntariado.

Anfitrión: Pero tú ya habías estudiado una carrera.

Julio: Yo estudié en Bogotá, exacto.

Anfitrión: Estudiaste...

Julio: ...ingeniería electrónica.

Anfitrión: ...ingeniería electrónica.

Anfitrión: Te vas a hacer un voluntariado a un estado de este país....

Julio: Minnesota.

Anfitrión: ...¿y es un voluntariado de qué tipo?

Julio: Para enseñarle a los estudiantes de una escuela rural en Minnesota español.

Anfitrión: ¡Wow! Pero, medio paradójico ¿no? Español en un estado donde más americano no puede ser. ¿Y eso se da?

Julio: Eso se hace.

Anfitrión: ...¿y cuánto tiempo duraste?

Julio: Un año...viviendo con una familia americana, lo cual me contribuyó mucho a mi aprendizaje de la cultura americana y del inglés.

Anfitrión: Claro, o sea que digamos que fue un cambio interesante en tu vida.

Julio: Sí, de acuerdo.

Anfitrión: ¿Tu venías ya con algunas raíces de hablar inglés o...?

Julio: Claro, sí, desde el colegio, obviamente. El Liceo Cervantes de Barranquilla tenía un buen programa de inglés y la carrera mía, la ingeniería electrónica, una carrera en la que teníamos que estudiar todos los textos en inglés.

Anfitrión: Claro.

Julio: Cuando trabajé en telecomunicaciones en Bogotá por un tiempo, todos los textos también y la comunicación con los fabricantes era en inglés y como venia también desde pequeño a los Estados Unidos a visitar a mi familia, entonces siempre hablaba inglés y tomaba cursos de verano en inglés.

Anfitrión: Maravilloso. Haciendo un rápido recorrido después de que estás por supuesto en Minnesota vienen otros momentos importantes de tu carrera porque tu ya oficialmente decías, "bueno, aquí puedo trabajar, ya se inglés....pasas un tiempo en Boston pero digamos que haciendo rápidamente ese "click "para llegar a lo que hoy tu estás haciendo que son múltiples cosas, llega un momento muy importante en tu vida donde es cuando ya te anclas aquí en Florida y donde tu historia, tu desarrollo profesional no sigue siendo el mismo con base en tu carrera. ¿A qué te dedicas en ese entonces?

Julio: ¿Ahora mismo?

Anfitrión: En ese entonces.

Julio: Yo llegué inicialmente a la Florida como un directivo de una empresa de telecomunicaciones, una empresa global: Lucent Technologies. Y yo dirigía una línea de productos para América Latina y el programa de canales de distribución para América Latina para la empresa, aquí en Miramar, en la Florida y sucedió la crisis esta del año 2000-2001, donde la industria de las telecomunicaciones se vió bastante deprimida en un colapso y me vi forzado a reinventarme.

Anfitrión: Claro. Los colombianos tenemos esa particularidad que muchas veces no es que seamos toderos sino que digamos que somos recursivos.

Julio: Exacto.

Anfitrión: Te tocó pasar por muchos de los cursos que aquí los colombianos de cierto "performance" les toca hacerlos. O sea, estuviste haciendo "real estate", estuviste digamos trasegando en cosas que no eran, digamos, ¿no eran tu pasión absoluta?

Julio: Sí, de acuerdo. Yo pienso que uno lo que aprende en la universidad es a aprender. La universidad es realmente una plataforma para aprender; para expandir tu mente y para darte una estructura mental para tu ser capaz de absorber nueva información, reprocesarla...crear algo diferente.

Anfitrión: Ujum..

Julio: Yo no pienso que uno siempre deba hacer lo mismo que uno estudió, yo no pienso que uno siempre debe hacer siempre lo mismo que uno estudió; o sea, si yo estudié, química, voy a hacer química toda la vida. Me parece como muy aburrido.

Anfitrión: Ya. ¿Tu prefieres muchas veces dar ese tipo de saltos cuánticos?

Julio: Sí, si, y los he dado bastante en la vida.

Anfitrión: ...y de salir un poco de la zona de confort; eso es arriesgado.

Julio: Si, lo es.

Anfitrión: Claro.

Anfitrión: Aquí tenemos a nuestro querido Julio Gregorio, le voy a decir con cariño porque dice que la única que le dice "Julio G" es la...bueno, que en paz descanse, su abuela. Le decía "Julio G", me imagino que era en el momento donde lo iba a regañar porque estaba haciendo algo malo.

Julio: Jajajaja

Anfitrión: Pero Julio Martínez-Clark, que es nuestro gran invitado, en instantes nos va a hablar de un tema suprémamente interesante que tiene mucho que ver con Colombia, con los Estados Unidos; con algo que se llama la biotecnología; que señoras y señores es un tema que realmente va a marcar porque lo hemos venido hablando, es una historia muy importante en el mundo contemporáneo, especialmente de la salud. Pero será en instantes cuando regresemos aquí a Entrevistas con Hernán.

Anfitrión: Continuamos a través de Nuestra Tele Internacional; hoy en la hermosa ciudad de Orlando puntualmente aquí en el Grove, un condominio resort absolutamente fantástico con nuestro invitado Julio Martínez-Clark. Llega un momento muy importante de tu vida porque, entre otras, tengo entendido, tu me corregirás, tienes aquí gran parte de tu familia...

Julio: Si.

Anfitrión: Pero particularmente tienes un hermano que radicado en Miami y que es un extraordinario médico...

Julio: Cardiólogo...

Anfitrión: ...muy prestigioso, conocidísimo obviamente en el ámbito...

Julio: ...de la cardiología.

Anfitrión: ...de cardiología...y con base en eso y con todo este interés de cosas novedosas, empiezas a encontrar un proyecto que si no estoy mal, nace con él pero después, me imagino que por razones de ocupación, empiezas a desprenderte y lo empiezas a trabajar de una manera maravillosa para el mundo entero, pero teniendo un poco de la base de Colombia....

Claro.

Anfitrión: Cuéntale un poco a los televidentes de esto.

Julio: Bueno. Todo empezó realmente porque yo tomé una decisión en mi vida cuando estaba en el mundo de las telecomunicaciones que fue... yo era una persona bastante técnica; estaba muy metido en el área de la ingeniería electrónica, de las telecomunicaciones, equipos, Internet, cosas así y decidí hacer un MBA en Boston. Y yo dije. "yo quiero ser negociante, quiero ser empresario"...

Anfitrión: Ujum...

Julio: ...me parece que es más lindo estar en la calle buscando negocios. Y...me re-orienté en el área de telecomunicaciones por los negocios de telecomunicaciones. Luego, se acabó, digamos, ese ciclo de mi vida y la industria colapsó en el 2000-2001 y luego pasó un tiempo donde emprendí en temas de finca raíz...una empresa de inversiones, de adquisición de propiedades, que, que luego terminó en el 2008, y alrededor del 2010 mi hermano Pedro estaba involucrado con la Universidad de Miami. Mi hermano Pedro es cardiólogo intervencionista...lo que en Colombia llaman un hemodinamista...los que meten los catéteres. Él estudió en Harvard, en Boston y ha sido quizás el único colombiano que ha llegado a esas altas esferas de la academia cardiovascular...y ha estado involucrado desde su época de Harvard en el desarrollo de innovaciones médicas. Entonces, él estuvo de profesor en la Universidad de Miami y mientras estaba allí comenzó a trabajar con muchas empresas de tipo "startup"... de biotecnología y de dispositivos médicos y terapias avanzadas en medicina...y empezó a trabajar con algunos investigadores en Cali, Colombia...

Anfitrión: Aja.

Julio: ...y eso al principio fue una operación muy pequeña a través de la universidad donde Pedro colaboraba con los investigadores en Cali; Pedro viajaba a Cali y luego se empezó a expandir, se empezó a sofisticar la operación y Pedro me llamó un día y me dice... "Julio, necesito ayuda....tu eres un tipo de negocios, internacional, necesito que nos asesores y que miremos temas relacionados al INVIMA...¿cómo hacemos para nosotros, a travez de la Universidad de Miami, podamos investigar en humanos con nuevas tecnologías médicas en Colombia"...y empecé a involucrarme con Pedro en eso y formamos una empresa en el 2010 y trabajamos juntos durante muchos años. En los últimos dos años, yo decidí separarme porque Pedro se dedicó a su área de práctica.

Anfitrión: 100% médico.

Julio: 100% médico, a ver pacientes...ahora tiene tres oficinas en Miami...

Anfitrión: ...pero tu seguiste, digamos, con la idea...

Julio: ...yo seguí con la idea, la desarrollé. Tengo ahora un equipo de trabajo y en esencia, nosotros lo que hacemos es ayudar a empresas americanas o europeas de biotecnología o de tecnologías médicas... dispositivos médicos que llaman comúnmente las personas a desarrollarlas. Ya sea en estudios de investigación para que la FDA les dé su aprobación regulatoria o también para comercializarlas en América Latina. Muchas de estas empresas desconocen...

Anfitrión: Cómo operar....

Julio: ...cómo navegar, cómo operar en América Latina y nosotros los guiamos. Entonces tenemos...nuestra empresa es una "contract research organization"...organización por investigación a contrato que los laboratorios farmacéuticos típicamente contratan para hacer el desarrollo de tecnologías médicas o moléculas de drogas. En eso, digamos que resume.

Anfitrión: Bueno, pero el pretexto que existe para que tu puedas crear esta organización, para pegar, digamos, esos países del área europea con el lado tercermundista como dice a veces peyorativamente, es que buscas un gran pretexto para buscar y escudriñar en el mercado colombiano?

Julio: Claro...

Anfitrión: ...en las clínicas y en laboratorios y en todo el tema asociado a Colombia.

Julio: Exacto. Colombia es un diamante en bruto en temas de investigación clínica...ese es nuestro...digamos que fue lo que descubrimos Pedro y yo. Colombia tiene un potencial único en América Latina. Una situación...una posición geográfica privilegiada, tiene unos costos bajos en versus los costos de atención médica en Estados Unidos....

Anfitrión: ...¿cuándo hablas de costes...costes de...en cuánto a que?... ¿carga laboral?

Julio: Clínicas...

Anfitrión: ...carga laboral, clínicas...

Julio: Exacto...el costo de la atención médica es barata...

Anfitrión: Si.

Julio: ...en realidad...son 30 a 50 por ciento más económicos que en los Estados Unidos.

Anfitrión: Imagínate.

Julio: ...un procedimiento médico en Colombia. El otro lado...el otro tema es la aprobación regulatoria...es relativamente rápida, al menos con el tema de las tecnologías médicas avanzadas...luego podemos entrar en detalles...y ese es otro tema un poco más complejo.

Anfitrión: ...más complejo.

Julio: ...pero también en un país de 50 millones de habitantes; un país grande con cobertura universal del sistema de salud, entonces para una empresa extranjera de biotecnología o de dispositivos médicos que decide hacer un estudio de investigación clínica para probar....

Anfitrión: ...es una buena plaza.

Julio: ...es una buena plaza.

Anfitrión: Ahora, hay ciudades de ciudades.

Claro. Exacto.

Anfitrión: Hasta donde yo tengo entendido, y perdóname la ignorancia, que las capitales prioritarias en el caso de Bogotá, Cali o Medellín, que regularmente, digamos tienen una infraestructura...

Julio. Exacto.

Anfitrión: ...y una cantidad, digamos, de opciones profesionales, puede ser más fácil, pero hay otras ciudades...

Julio: Si.

Anfitrión: ...intermediarios que también están invirtiendo en salud...

Claro.

Anfitrión: ... y en proyección de vida.

Julio: Claro. Bucaramanga, por ejemplo, estamos haciendo un lindo proyecto en Bucaramanga para curar el Alzheimer; un proyecto único en el mundo con una terapia genética...un proyecto de biotecnología...y...hemos trabajado en Bogotá, hemos trabajado en Cali. Hemos intentado trabajar en Barranquilla y Cartagena pero no es tan fácil.

Anfitrión: ...no es tan fácil

Julio: Si; la infraestructura no está todavía.

Anfitrión: Muy bien. Diste en un punto clave que en la última parte de nuestra entrevista me encantaría que todos los televidentes vieran de qué forma al lado tuyo y con tu corporación de la cual hay una socia, la cual es barranquillera...están buscando una alternativa, sobre todo, para...como se dice...como darle un segundo chance a aquellas personas que pueden tener problemas tan serios como el Alzheimer; así como lo oye. Pero eso será en instantes cuando Julio regrese con nosotros y nos cuente detalles de cómo ese se puede dar y que Colombia puede ser un gran referente.

Anfitrión: Y ya saben ustedes que cada ocho días tenemos una cita en este punto y hora cuando Entrevistas con Hernán a través de Nuestra Tele Internacional tenga historias como la que tenemos en el día de hoy; no lo olviden también nuestras redes sociales @nuestrateleinternacional, nuestra página oficial y en lo que a mi me compete, mi Instagram es hernanorjuelap. Bueno, Julio, sigamos con un tema muy interesante que dejamos en punta.

Vale.

Anfitrión: ¿Cómo así que andas tu en un trasegar con su socia...qué se llama cómo?

Julio: Mónica.

Anfitrión: Mónica...

Julio: Mora...

Anfitrión: ...que es una barranquillera también; proactiva, ingeniera de sistemas que en este momento estén trabajando ustedes con un tema tan interesante como escudriñar de cómo frenar o cómo renovar personas que pueden estar con un problema tan serio...

Julio: ...de acuerdo....

Anfitrión: ...como es el Alzheimer.

Julio. Si.

Anfitrión: ...eso suena...

Julio: ...a ciencia ficción.

Anfitrión: Dale, cuéntanos un poco sobre eso.

Julio: Estamos trabajando con una empresa de Kansas City y con el investigador más importante del mundo en el estudio del alargamiento de telómeros.

Anfitrión: ¿Quién es el señor?

El Dr. Bill Andrews.

Anfitrión: ¿Es americano?

Americano.

Anfitrión: Ya.

Julio: ...y el Dr. Bill Andrews descubrió los telómeros hace muchos años...el Dr. Andrews tiene muchísimas patentes y ha trabajado en muchas moléculas de drogas. Es un tipo muy reconocido en el mundo de la academia y biotecnología en general y estamos probando una técnica que se inventó...o estamos diseñando un proyecto de investigación clínica para probar una técnica que se inventó basada en terapia génica; una técnica que nunca se ha probado en humanos en el mundo...con una enzima que él diseñó en su laboratorio...la telomerasa...que en esencia alarga los telómeros y a través de investigaciones la ciencia se ha dado cuenta que al alargar los telómeros en los humanos...que son unas cositas que tenemos en las células, en nuestro ADN, al alargarlos, se para o se reversa el envejecimiento humano...

Anfitrión: ...se alarga la vida...

Julio: ...se alarga la vida...exactamente.

Anfitrión: Wow.

Julio: ...entonces, estamos involucrados con una institución de salud muy respetada en Colombia, en Bucaramanga, para diseñar este proyecto y hacer realidad el sueño del Dr. Andrews.

Anfitrión: Julio y ¿ya ha habido algunas pruebas? ... porque me imagino que esto como no es un tema de farmacología sino un tema más de tecnología de tecnología, ¿de biotécnica?

Julio: Terapia génica.

Anfitrión: Exactamente. ¿Ya han existido algunas pruebas?

Julio: En animales.

Anfitrión: ¿Y los resultados? ¿han sido positivos?

Julio: Ha habido tres casos en humanos...anecdóticos...informales...positivos. Entonces, lo que estamos haciendo ahora es estructurandolo bajo un proyecto de investigación clínica con todo el rigor académico y regulatorio que se necesita.

Anfitrión: ...y lo más importante es que la sombrilla de este proyecto está en nuestro país. Con base en tu "expertise", de tu compañía, del doctor que nos estás mencionando hace un momentico y que para que ustedes se den cuenta, podemos ser perfectamente un país con un gran pretexto de alargar la vida.

Julio: ...exactamente...y de exportar servicios de salud.

Anfitrión: ...totalmente...

Julio: ...traer estudios de investigación clínica a Colombia genera un ingreso a las clínicas y hospitales del país impresionante, intercambio de conocimientos entre los científicos norteamericanos o europeos, científicos de la talla del Dr. Andrews, con los científicos locales o los doctores locales...

Anfitrión: Ujum.

Julio: Es bello ese intercambio y es un gana-gana para...

Anfitrión: Totalmente. Bueno... lo otro es...¿tú estás dedicado a exportar un poco de los productos? ¿Cómo es el oficio finalmente para que le cuentes un poco a los colombianos eso.

Julio: Bueno, nosotros no exportamos productos, exportamos....ayudamos a las clínicas y hospitales en Colombia a exportar sus servicios de investigación clínica. En otras palabras, estas empresas en Europa y los Estados Unidos buscan los servicios de un centro de investigación...y realmente esos centros realmente están en las clínicas y en los hospitales en el mundo... y nosotros los atraemos a Colombia y les decidimos que Colombia es quizás su mejor opción en América Latina para que ellos hagan sus estudios de investigación clínica....

Anfitrión: ...ok...

Julio: ...y también para cuando ellos quieran comercializar sus tecnologías médicas, comiencen por Colombia en América Latina; entonces, los asesoramos en todo el tema regulatorio; los llevamos de la mano en el registro sanitario ante el INVIMA, los ayudamos a encontrar un distribuidor en Colombia, etc.

Anfitrión: Maravilloso. Si la gente quisiera escudriñar un poco sobre la investigación que estás haciendo, ¿a dónde acceden? ¿van a unas páginas de Internet un día? ¿Tú dictas unas conferencias...unas charlas? ¿cómo...cómo se acercan a tu empresa? ¿Cómo se acercan a tu nombre?

Julio: Bioaccessla.com.

Anfitrión: ¿Y ahí encuentran todo?

Anfitrión: ....y ahí encuentran información de parte tuya.

Julio: Ahí encuentran todo.

Anfitrión: ¿Cuántos años ya en Estados Unidos?

Julio: 25 años...alrededor.

Anfitrión: 25 y uno podría decir que a los 25 años, un barranquillero le hace falta de vez en cuando, aquí porque yo sé que viajas mucho, pero ¿le hace falta algo de su tierra en particular? ...¿o ya definitivamente tu tienes más de americano...de hombre del mundo?

Julio: Sí, me hace falta el folklore de la gente...me gusta la calidad, el folklore, la calidad.

Anfitrión: El "aja"...¿y qué?

Julio: Eso, eso me gusta. La informalidad. A veces me disgusta...cuando hago negocios me disgusta; me disgusta muchas veces, pero socialmente me gusta mucho.

Anfitrión: Ah...en el momento oportuno te gusta la guacherna.

Julio: ...eh...definitivamente. Exacto.

Anfitrión: Muy bien...me encanta de verdad que hayan compartido con nosotros estos minutos que pasan rápidamente en este programa. Pero dentro de tu cabeza, como colombiano, como proactivo, ¿hay algo pendiente por hacer?

Julio: Escribir. Me gustaría escribir otro libro. Escribí un libro hace...

Anfitrión: ¿El primero como se llama?

Julio: La Cebolla de Pandora.

Anfitrión: ¡La Cebolla de Pandora! Tiene un nombre novela...atractivo.

Julio: Si. Me gustaría escribir un segundo libro...

Anfitrión: ...un segundo libro.

Julio: ...cuando tenga paz, tranquilidad, tiempo.

Anfitrión: ...y además, un hombre con la vida llena, soltero, anda por el mundo, sin problemas, viviendo la vida con esa felicidad...porque desde la primera vez que lo conocí oportunamente, esa sonrisa irradia positivismo de un gran colombiano.

Gracias, Hernán.

Anfitrión: Julio, un placer conocerte.

Julio: Gracias, igualmente.

Anfitrión: Y a ustedes...ya saben cómo es costumbre, altamente agradecido por su compañía. Hoy desde la ciudad de Orlando; desde este hermoso sitio que se llama The Grove; que es un condominio fantástico, un resort que les recomendamos a todos ustedes, queremos invitarlos una vez más para que a través de Nuestra Tele Internacional nos acompañen la próxima semana aquí, en Entrevistas con Hernán. Feliz noche.

Julio: Ahí encuentran todo en la sección de noticias están los proyectos en los que estamos involucrados y allí tenemos un blog donde yo escribo, o en LinkedIn...soy muy activo en LinkedIn. Busquen Julio G. Martínez-Clark y ahí...


Anterior
Anterior

IDX elige bioaccess™ para buscar socios colaboradores de datos de licencias en América Latina